Presentación

Queremos darles la bienvenida a este blog creado por alumnos como ustedes, con el fin de darles a conocer una perspectiva más amplia del ámbito económico, social y cultural de nuestro país; principalmente enfocados a los temas de competitividad y emprendimiento.

Sin más preámbulos, damos a su alcance todas la herramientas necesarias para estar en contacto con nuestro equipo, dejar sus comentarios. Finalmente creemos que el blog será lo más orientativo posible para ustedes compañeros, y que puedan además obtener el máximo aprovechamiento.

Atentamente,


El Equipo de Líderes



martes, 16 de noviembre de 2010

Domingo, 14 de Noviembre del 2010  |  23:48 hrs

Perú y Corea del Sur firman acuerdo de cierre de negociaciones de TLC

Rúbrica del acuerdo realizada entre ministros de Comercio de ambos países se efectuó en sede gubernamental de Corea del Sur con presencia de los presidentes Lee Myun-bak y Alan García.
Los ministros de comercio exterior de Perú, Eduardo Ferreyros, y de Corea Kim Jong-hoon; suscribieron hoy (lunes 15 en Corea) el acuerdo que formaliza el cierre de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
La rúbrica del acuerdo se realizó en el salón Inwang, de la Casa Azul, Cheong Wa Dae, sede gubernamental de Corea del Sur, con presencia de los presidentes de Corea Lee Myun-bak, y de Perú, Alan García Pérez.
“Estoy seguro que la integración entre nuestros países y economías de nuestros países tendrá mucha importancia para la generación de empleo y relanzamiento de ambas economías”, dijo el mandatario peruano en una conferencia previa a la firma, con la prensa local e internacional.
Asimismo, señaló que se trata de un TLC muy importante y complejo con muchos capítulos referidos al comercio de bienes y servicios, al sector financiero, a los aspectos sanitarios y fitosanitarios, y al medioambiente.
El presidente Alan García aseguró que ambos países se proponen, luego de firmar el TLC, “profundizar” la relación económica a través de un convenio que evite la doble tributación.
“De esa manera facilita la inversión tanto del capital coreano en el Perú como de la llegada del capital peruano a Corea, y nos proponemos impulsar la conectividad aérea entre nuestros países”, afirmó en la conferencia de prensa previa.

En la misma ceremonia, se suscribieron dos convenios de cooperación de carácter educativo y ambiental.
El Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en las Áreas de Ciencia y tecnología entre los Ministerios de Educación y el Memorándum de Entendimiento en Materia de Protección Medioambiental entre los Ministerios de Ambiente de ambos países.
Luego de la firma, la delegación peruana, en la que participa el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, se trasladó al Hotel Plaza de Seúl, para asistir al almuerzo ofrecido por el congresista Lee Sang-deuk, hermano del Presidente Lee Myung-bak.
En dicha reunión participarán los presidentes de grandes corporaciones coreanas como SK, KNOC, Daewoo International, entre otros.

Miércoles, 10 de Noviembre del 2010  |  16:16 hrs

Perú prevé exportar en 2011 más del 90% de sus productos

Promperú informó que ese espera que dicha meta se logre tras próxima entrada en vigor de acuerdos con Corea de Sur, EFTA, la Unión Europea y Tailandia.
Perú prevé que más del 90% de sus exportaciones en 2011 llegarán a países con los que tiene acuerdos comerciales vigentes, informó hoy la estatal Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Dicha entidad señaló que la próxima entrada en vigor de acuerdos con Corea del Sur, EFTA (integrada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega), la Unión Europea y Tailandia, así como el fin de las negociaciones con Japón, hará que las exportaciones peruanas se concentren en países con tratados comerciales vigentes.

Según los cálculos difundidos hoy por Promperú, que cita cifras a septiembre pasado, estas exportaciones representaron el 57,4% (un crecimiento del 19,5% en relación al año anterior), mientras que la cifra alcanza el 88% si también se contabilizan las exportaciones a países de próxima aplicación de acuerdos comerciales.

Durante los primeros nueve meses de este año las exportaciones peruanas alcanzaron los 24.994 millones de dólares, lo que supuso un 33,3% más en relación al mismo período de 2009, las partidas exportadas aumentaron un 2,1% (un total de 4.165) y el número de empresas exportadoras fue de 6.500 (1,3% más que en 2009).

El comportamiento positivo de las exportaciones se atribuye al incremento en los envíos de productos de los sectores tradicionales (zinc, crudo de petróleo, cobre) y en el rubro no tradicional (actividades sidero-metalúrgicas, pesqueras o agropecuarias).

Las exportaciones en los sectores tradicionales movieron hasta septiembre pasado 19.682 millones de dólares (un crecimiento del 37,5%), mientras que las actividades no tradicionales se situaron en 5.312 millones de dólares (un 20% más).

Los productos se remitieron a un total de 167 destinos, entre los que destacaron Estados Unidos (16,7%), China (16,5%), Suiza (10,8%), Canadá (9,6%) y Japón (5,6%), aunque los mercados de Togo, Gambia, Filipinas, Marruecos y Namibia fueron de "los más dinámicos", según Promperú.

El Gobierno peruano, que preside Alan García desde 2006, lleva adelante una agresiva política de suscripción de acuerdos comerciales que ha permitido la entrada en vigencia de tratados de este tipo con países como Estados Unidos, China, Chile, México y Canadá.
Fuente: http://www.rpp.com.pe/2010-11-10-peru-preve-exportar-en-2011-mas-del-90-de-sus-productos-noticia_309781.html

Domingo, 14 de Noviembre del 2010  |  04:55 hrs

Perú y Japón cierran negociaciones para Tratado de Libre Comercio

Con este TLC se espera consolidar las exportaciones de materias primas como cobre o zinc de Perú a Japón, que por su parte planea incrementar sus ventas de automóviles y tecnología en nuestro país.
El presidente peruano, Alan García, y el primer ministro de Japón, Naoto Kan, firmaron hoy el documento que marca el fin de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, que entrará en vigor "pronto".

La firma tuvo lugar en Yokohama (Japón), tras la clausura de la reunión de los 21 líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que García calificó como una de las cumbres "más exitosas" para Perú.

Para el presidente peruano, la conclusión de las negociaciones para este acuerdo es de "inmensa importancia", ya que Japón es una economía que produce anualmente "treinta o cuarenta veces lo que produce Perú", recordó tras rubricar el documento con Kan.

Con este TLC se espera consolidar las exportaciones de materias primas como cobre o zinc de Perú a Japón, que por su parte planea incrementar sus ventas de automóviles y tecnología al país latinoamericano.

Los gobiernos de Lima y Tokio emprendieron las negociaciones para un TLC en mayo de 2009, tal y como habían acordado el año anterior el entonces presidente nipón, Taro Aso, y Alan García.

Perú ya ha firmado tres TLC con países asiáticos, en concreto con Singapur, Tailandia y China, además de otros con países como Estados Unidos, Canadá y Chile.

Además, mañana, lunes, Alan García tiene previsto viajar a Seúl para rubricar un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur, una "importante potencia" en áreas como petroquímica, siderurgia y tecnología que abrirá también "un enorme mercado" a los productores peruanos, dijo hoy el presidente peruano.

Para el mandatario, la cumbre clausurada hoy en Yokohama deja "un balance muy positivo", puesto que ha dado un fuerte impulso a las negociaciones para "conformar un área de integración profunda" de la región.

En este sentido, subrayó que en la reunión se ha establecido que para noviembre de 2011, antes de la cumbre APEC en Hawai, entre en vigor la ampliación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), que pasará de cuatro a "nueve o diez" economías.

Este acuerdo, que busca eliminar las barreras arancelarias en diez años, lo firmaron en 2005 Chile, Brunei, Nueva Zelanda y Singapur.

Perú, Estados Unidos, Vietnam, Malasia y Tailandia buscan su adhesión, algo que también podrían hacer Japón y Canadá.

Según Alan García, el TPP "será uno de los acuerdos más importantes de crecimiento y comercio en la tierra".

Martes, 16 de Noviembre del 2010  |  16:15 hrs

Wall Street cierra con descenso de 1,59% en el Dow Jones Industriales

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, restó 178,47 puntos para acabar en 11.023,50 unidades.
 
La Bolsa de Nueva York cayó hoy durante toda la sesión, en línea con lo ocurrido en otras plazas financieras de todo el mundo, y acabó la jornada con un descenso del 1,59% en su principal indicador, el Dow Jones de Industriales.

Según datos provisionales al cierre, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, restó 178,47 puntos para acabar en 11.023,50 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 1,62% y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 1,75%.

Martes, 16 de Noviembre del 2010  |  22:32 hrs

PPK confirmó su candidatura a la presidencia en el 2011

Annuncio oficial de su postulación será el próximo lunes fecha en que presentará a sus aliados y su programa de Gobierno.
 
El economista Pedro Pablo Kuczynski confirmó su candidatura a la Presidencia de la República para el 2011 y asegura que solo le falta ultimar detalles con los grupos que va en alianza.
‘Hemos trabajado con Restauración Nacional del arquitecto Lay hace varios meses, estamos muy cerca de llegar a un acuerdo con Alianza para el Progreso de César Acuña’, declaró en América Noticias.
Hasta el momento ha conversado con cinco agrupaciones nacionales y cinco regionales, dos de ellas son de izquierda.
PPK asegura que su actual imagen está lejos a la que siempre reflejó como ministro de Economía.
‘Creo que necesitamos un programa rural mucho más fuerte del que hemos tenido y necesitamos un programa que le permita a la gente formalizarse’, indicó.
Kuczysnki de 72 años es economista. Fue ministro de Economía en el Gobierno de Alejandro Toledo y de Energía y Minas en el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry.
El anuncio oficial de su candidatura será el próximo lunes donde presentará a sus aliados y su programa de Gobierno.

Martes, 16 de Noviembre del 2010  |  15:46 hrs

Frío Aéreo logra récord en operaciones para agroexportadores

El consorcio creado para fomentar la competitividad de agro exportaciones de productos perecibles del Perú, ha logrado un récord de 100 mil toneladas métricas.
Durante el año 2009, el consorcio Frío Aéreo, creado para fomentar la competitividad de agro exportaciones de productos perecibles del Perú, ha logrado un récord de 100 mil toneladas métricas (TM) en operaciones de carga.

Esto representa haber movilizado casi el 50 por ciento del total del comercio vía aérea del Perú y el 70 por ciento del total de exportaciones por aeronaves.

El total de carga internacional movilizada en el 2009 por el aeropuerto internacional Jorge Chávez fue de 206 mil TM, de las cuales 58 mil correspondieron a importaciones aéreas y 148 mil TM a exportaciones. 

De esa suma, Frío Aéreo movilizó el 85 por ciento de las exportaciones de productos perecederos por vía aérea.

Un cálculo conservador permite afirmar que FA ha operado desde su fundación –hace 13 años- hasta la fecha más de 600,000 TM de exportaciones vía aérea que han generado un importante ahorro logístico para sus socios y usuarios.

FA se hizo acreedor al premio a la Asociatividad Exitosa otorgado por la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP) y por el Ministerio de Agricultura en el presente año 2010.

Pero la acción de FA no sólo se da a través de su terminal de exportaciones sino también con la gestión de proyectos que permitan aumentar la oferta exportable, como el Proyecto de Irradiación Alimentaria y de programas comerciales que permitan generar economías de escala a sus usuarios.

fuente: http://www.rpp.com.pe/2010-11-16-frio-aereo-logra-record-en-operaciones-para-agroexportadores-noticia_311344.html

jueves, 4 de noviembre de 2010

Ay Mechita, Mechita !

La ex ministra de economía, hoy candidata a la presidencia.
La ex ministra de economía Mercedes Aráoz, fue elegida este mes de noviembre como flamante candidata a la presidencia por el partido Aprista. Si bien al Perú le hace falta - desde hace mucho tiempo ya - una mujer a cargo de la presidencia, creemos que aún no es el momento de Mercedes Aráoz, más aún si detrás de ella están los apristas que buscan llegar al poder de cualquier forma.

La noticia fue muy criticada por diversos medios e incluso por personas de otros partidos, pero la pregunta es : ¿Qué tanto ha repercutido en la imagen de la Sra. Mercedes Aráoz, el que haya aceptado ser candidata por el partido Aprista?.

No la tiene fácil. Sin duda alguna, los próximos candidatos a las elecciones presidenciales darán que hablar.


                                                                                                                                  Jorge Benites

martes, 5 de octubre de 2010

¡Formando empresa!
El equipo 5 líderes se ha unido una vez más con el fin de crear  y presentarles un empresa nueva e innovadora, con denominación social: D´CHOCOLATES PERUANOS S.A.C. con el fin de satisfacer las necesidades del exigente paladar Trujillano con el chocolate elaborado a base de cacao peruano, considerado uno de los mejores del mundo según la alemana Astrid Gutsche, esposa y socia del máximo exponente en gastronomía en nuestro país: Gastón Acurio.
Para nosotros fue una primera y gratificante experiencia el poder haber ido a Registros Públicos – algunos por primera vez – y contrastar lo agitado que es el mundo laboral allí, pero a pesar de la rapidez con que se mueve la gente, tuvimos la suerte de contar personas que nos regalaron un poco de su tiempo para informarnos y guiarnos para poder constituir nuestra empresa.
Como anécdota podríamos decir que nos denegaron nuestro nombre 2 veces, pero bien dicen que la tercera es la vencida, y salió búsqueda negativa, qué alegría.   

martes, 28 de septiembre de 2010

Triplicar tus ventas a partir de este mes ?, ¿ Qué impacto tendría en tus utilidades ser más efectivo a la hora de cerrar negocios ?

Vender más, es posible. 
Hoy te comparto al menos 10 consejos infalibles para incrementar tus ingresos mejorando tus ventas.

Indiferentemente del tamaño de tu negocio, podríamos decir que la fórmula para vender más se reduce a una serie de acciones pequeñas que pueden darte grandes resultados:


  1. Aumenta la frecuencia de las visitas a tus clientes actuales. Para lograr más pedidos en primera debes aumentar la frecuencia con que visitas a tus clientes. Un par de visitas o llamadas más al mes podrían hacer la diferencia entre 5 pedidos y 7 pedidos. Multiplicalo por el número de clientes en tu cartera y pronto verás diferencias importantes.
  2. Consigue nuevos clientes. Todos los meses deberías contemplar una estrategia para agregar nuevos clientes a la cartera. Prospectar clientes potenciales, hacer algunas llamadas y llevar información acerca de tu empresa y productos puede significar que se añadan nuevos clientes valiosos.
  3. Implementa promociones atractivas. La diferencia entre una buena promoción y una mala promoción es que la primera es diseñada estratégicamente para que genere más ventas con una muy pequeña inversión extra. Algunas estrategias comunes incluyen incrementar ligeramente el precio de algunos productos para ofrecer un "descuento" a tu cliente o bien "segundo a mitad de precio" o "2x1".
  4. Ofrece beneficios adicionales por compras mas grandes. Si tu cliente usualmente te pide 25 pares de zapatos puedes ofrecerle que este mes por cada pedido de 40 pares, puedes obsequiarle un kit de lustrado gratis. Obviamente el obsequio debe tener un costo mínimo que se utilice como gancho para lograr un pedido mayor ya que un buen incentivo puede fácilmente aumentar tus pedidos.
  5. Transfiere los beneficios a tus clientes. Negociar, negociar, negociar !!! Siempre debes estar negociando. Si distribuyes una línea de productos, también debes venderte como cliente a tus proveedores y obtener beneficios adicionales con ellos. Pídeles obsequios por las compras que haces, descuentos o cualquier valor agregado adicional, y utiliza estos para transferirlos a tus clientes y obtener así también mayores pedidos sin inversión directa alguna.
  6. Crea un programa de cliente-amigo. Puedes inventar un sistema de puntos o de tickets por compra de tal manera que cuando tu cliente junte 10 tickets o cierto número de puntos puedas obsequiarle algún regalo o bien algún descuento especial en su próxima compra. Entregar un ticket promocional cada vez que te hacen un pedido ayuda a recordar que si te siguen comprando, en poco tiempo tendrán algún beneficio extra de tu parte.
  7. "Paga" por los clientes referidos. Todo el mundo conoce a alguien que estará interesado en tu producto. Y si tienes una cartera sana y satisfecha de 50 clientes, puedes hacerles saber que por cada 2 clientes que te refieran, estarás obsequiándoles un 5% de descuento en su compra. Si lo sabes calcular, invertirás un pequeño porcentaje pero pronto verás incrementada tu cartera con el respectivo incremento en ventas a mediano plazo.
  8. Mejora la presentación de tu producto. Sabemos que "el producto entra por los ojos". Si se ve bien, se vende mejor. Si se ve mal, será más difícil colocarlo. Muchas veces podemos incrementar nuestros índices de ventas con tan solo ponerle atención a los detalles y mejorar la presentación visual de nuestros productos. Y si tu negocio son los servicios, entonces significa que el producto eres tu o bien tus empleados y algunas veces, mejorar la presentación y trato personal de ellos hacia el cliente puede motivar más ventas.
  9. Conviértete en un genio de la venta incremental. Esta es una estrategia muy sutil para triplicar tus ventas. Consiste en ofrecer a tu cliente un producto a un precio X que cuando ya ha sido ordenado, entonces le ofreces una mejora al producto Y por tan solo una pequeña diferencia en el precio. Ejemplo. Los restaurantes de hamburguesas te ofrecen un combo por us$2.50 y cuando tu lo pides el cajero te dice con una gran sonrisa: "Señor, por tan solo 0.25 puedo cambiar su bebida mediana a una bebida grande...." ¿¿ Y quien se niega pagar solo 0.25 centavos más ?? Me encanta esta super estrategia para incrementar las ventas. Puedes hacerlo con comida, con servicios, con autos, con lo que quieras, solo depende de tu creatividad.
  10. Encuentra tesoros mercadológicos en la mente de tus colaboradores. Este último consejo tiene que ver con la gente que está a tu alrededor y que mueve tu negocio todos los días. Desde la secretaria hasta el que entrega los pedidos. Todos tienen grandes ideas o soluciones a problemas que han visto y que, si les preguntas, puedes obtener muchas ideas potenciales. Porque no reunirte con ellos y crear con sinergia una buena lluvia de ideas para encontrar formas de vender más.
Como puedes ver, mejorar tus ventas tiene que ver más con creatividad y trabajo que con inversión o más costos. La mayoría de veces no vendemos más simplemente porque no nos animamos a ofrecerle a nuestro cliente o a sugerirle los beneficios aumentar sus ordenes.

Si te tomas algunas horas para desarrollar creativamente estas ideas, pronto tendrás en tu mano estrategias valiosas que se traducirán en $$ para tu bolsillo.

FUENTE: http://www.1000ideasdenegocios.com/2009/04/10-consejos-para-triplicar-tus-ventas.html
Emprendedores: iniciar un nuevo negocio puede ser una experiencia emocionante. Pero hacer negocios en grande requiere mucho mas que emoción. 

El mercado, la globalizacion y la competenciapueden ser enemigos crueles si no sabemos enfrentarlos. Así que aquí les dejo un extracto de las 7 actitudes que según Donald Trump el magnate de las inversiones inmobiliarias de NY, debe tener todo empresario exitoso:


1.Tener pasión: Trump siempre dice "se apasionado!" pues ello es de donde surge la energía para "pensar en grande". El resume la pasión de esta manera: entusiasmo en su máxima escala.


2. Sea Tenaz: El Sr. Trump tiene por hábito no permitir que nadie, ni el mismo en su organizacion se rinda hasta no haber agotado toda posibilidad de éxito en un negocio

3. Piense en grande: Todos tenemos que iniciar nuestros proyectos paso a paso, pero el Sr. Trump siempre anima a su gente a dar el paso mas grande que ellos son capaces. Pensar en grande puede llevarte hasta la cima. 

4. Se como una esponja para información y las nuevas ideas: Para el no existe tal cosa como saber demasiado sobre lo que haces. Independientemente de su agenda, Donald Trump siempre tiene tiempo para informarse y aprender, especialmente de otras personas. Siempre tiene un libro sobre su escritorio, y ten por seguro que pone en práctica lo que lee. 

5.Acción!: Cuando ya tienes todo lo que necesitas para un proyecto, el siguiente paso es moverse con decisión. Aun, el Sr. Trump tiene una filosofía en la cual esta dispuesto a dar un paso atrás y esperar si es necesario para dar el siguiente paso con total tenacidad. El dice: "mucha gente tiene temor a fallar, y esa es la razón por la que no intentan. Ellos hablan, pero no hacen. Esa es la formula perfecta para fallar.

6. Aprenda a negociar: "Aprender a negociar es una característica invaluable, desde el momento en que tengas intenciones de hacer conexion de cualquier clase con alguien". 

7. Disfruta competir: "Sus competidores estarán allí para hacer que usted sea una mejor persona en este mundo y - ciertamente - alcanzar mayor éxito que ellos". El dice: "yo amo la competencia, porque me hace mas grande''.


Fuente:http://www.1000ideasdenegocios.com/2007/07/7-secretos-para-emprendedores.html

Poner plata en AFP rinde más que en bancos

09:54En el último año brindaron un retorno de hasta 19.2%, mientras que ahorros, en el mejor de los casos, rindieron un 3%. En el mismo lapso, estos aportes crecieron en 33% hasta alcanzar los S/. 580 millones.
OMAR MANRIQUE
Ante el crecimiento de los ahorros e inversiones de los peruanos (unos US$ 70,000 millones), a los administradores de patrimonio “les faltan manos” para atender a su clientela, como hace poco reconoció uno de estos gestores de portafolio.
En este escenario, los aportes voluntarios a las AFP surgen como una alternativa de inversión atractiva, por su sencillez y los réditos que ofrecen.
“Ninguna cuenta de ahorros en el sistema financiero rinde más que un fondo de aportes voluntarios a las AFP”, afirmó el gerente comercial de Prima AFP, Renzo Ricci.
“Estos fondos son una alternativa rentable para las miles de personas que guardan su dinero bajo el colchón”, agregó.
En el sistema financiero, la tasa de interés efectiva más alta para una cuenta de ahorro es de 3%, mientras que hasta agosto el rendimiento anual de los aportes voluntarios a las AFP estuvo entre 5.78% y 19.24%.
En realidad, la rentabilidad de los aportes voluntarios es la misma que la de los fondos de pensiones que administran las AFP, pero la gran diferencia es que con los primeros esa ganancia se puede hacer tangible en cualquier momento.
En los fondos de aporte obligatorio (que se descuentan todos los meses de la remuneración del afiliado a la AFP), el trabajador debe esperar a jubilarse para palpar el rendimiento de su ahorro previsional.
Por ello, los fondos de aportes voluntarios se pueden considerar como una alternativa de inversión, que, por ejemplo, brinda retornos iguales y hasta superiores a los fondos mutuos.
Así, los aportes voluntarios colocados en el fondo 2 de las cuatro AFP (de riesgo balanceado pues invierte en bonos y acciones), rindieron 13.07%, 14.18%, 15.13% y 16.08%, respectivamente, entre agosto del 2009 y el mismo mes del presente año.
Millones
En el mismo periodo, los fondos mutuos mixtos (comparables a los balanceados de las AFP), redituaron entre 1.66% y 14.45%. Además, solo dos de ellos ganaron más de 14%.
“Los aportes voluntarios a las AFP rinden más que la mayoría de fondos mutuos. Cada vez más personas los ven como una alternativa de inversión “, dijo Ricci al detallar que en el último año los aportes voluntarios crecieron en 33% hasta alcanzar los S/. 580 millones.
A mediano plazo, estimó que estos fondos se duplicarán, y enfatizó que son una alternativa de inversión para millones de afiliados a las AFP, incluso para aquellos que no están al día con sus aportes obligatorios al sistema previsional.
Quizá la única limitante para realizar aportes voluntarios (sin fin previsional) es que la persona debe tener al menos cinco años de afiliación al Sistema Privado de Pensiones, o una edad mínima de 50 años.
Quienes apuesten por los aportes voluntarios pueden hacer hasta tres retiros al año.
GESTIÓN – 28/09/10


RIM presenta el "Playbook" para competir con el iPad

16:39La primera computadora de pantalla táctil de la empresa pesa apenas 400 gramos.


Research In Motion se lanzó al mercado de los computadores de pantalla táctil con la mira puesta en el iPad, para lo que utilizó su conferencia anual con desarrolladores para destacar el potencial del aparato para juegos, publicaciones de prensa y usos corporativos.

El BlackBerry PlayBook tendrá una pantalla de siete pulgadas (18 centímetros) y cámara en ambas caras; tendrá conexiones WiFi y Bluetooth, pero necesitará un teléfono BlackBerry para acceder a la red de celulares. Las acciones de RIM escalaban hasta un 1.7% en las operaciones electrónicas minutos después del anuncio.
El Tablet PC podrá actuar como un espejo del teléfono, dando a los usuarios la posibilidad de usar una pantalla más grande para ver y editar contenidos y para limpiar todo la información corporativa una vez que la conexión entre los dos dispositivos se rompa.
RIM espera despachar el aparato a clientes empresariales y desarrolladores en octubre. El dispositivo estará comercialmente disponible a principios del 2011. El precio exacto no se ha establecido, pero RIM dijo que espera que esté en el rango bajo de los Tablet PC.
Consultado sobre si las versiones posteriores conectarán a redes avanzadas de 4G que están en desarrollo en este momento, el copresidente ejecutivo de RIM, Jim Balsillie, dijo a Reuters: “Esa no es una pregunta que vayamos a contestar hoy, pero no es tan difícil adivinarlo”.
La PlayBook pesa 400 gramos.
REUTERS – 27/09/10V

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿QUÉ CAMINO ESCOGEMOS?


En estas líneas nos referimos a los emprendedores con mayúsculas. Estamos atravesando por un mundo muy competitivo, donde la experiencia de cada persona se convierte en la mejor arma y ser un JOVEN EMPRENDEDOR puede ser el obstáculo más grande a superar por aquellos universitarios que tienen ideas de negocios.

Aunque la juventud puede ser una gran ventaja en otros aspectos de la vida, para los negocios no es el mejor aliado y por ello, quien se decide a emprender tiene que asumir una actitud más profesional y no dejarse amedrentar por una competencia con más experiencia.

Considerando que estadísticamente el 80% de las Pymes tienen un periodo de vida de 2 años, según datos de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía (SE), la recomendación para esos emprendedores jóvenes es que busquen asesorarse con expertos antes de cerrar el negocio.

Emprender no es tarea fácil y cometer errores es lo más normal en esos primeros momentos en los que un cuaderno y un lapicero, o un laptop serán las herramientas más adecuadas para desarrollar los esquemas generales del proyecto, las fases de ejecución y los aspectos a tener en cuenta en cada una de ellas.

Para emprender se requiere pasión, dedicación, entusiasmo, tolerancia a la frustración, mucha fortaleza y lo más importante de todo FE, creer en nosotros mismos, en nuestras capacidades, en nuestros sueños, jamás debemos perder las esperanzas y siempre seguir adelante con mucha convicción.

Entonces…

¿Qué camino escogemos?

Por: Karina Carré Gálvez

sábado, 11 de septiembre de 2010

Habla el maestro: Michael Porter

Al hablar de Michael Porter, es sin duda alguna referirse al gurú de la competitividad e impulsor del desarrollo estratégico en las grandes potencias industrializadas.
A finales del pasado año 2009, hizo una segunda visita a nuestro país, donde dio conferencias magistrales en La escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y al banco Interbank, dándonos a conocer una vez más  nuestra falta de competitividad y desarrollo; ya que nuestro crecimiento; principalmente  sólo se  basa en las exportaciones de materia prima, sin ningún valor agregado.

Reconoció y  destacó la política macroeconómica que implantó el gobierno en tiempos de crisis, sin embargo, acotó que el crecimiento y desarrollo no sólo se puede basar en una buena política macro, sino también en el valor agregado en las exportaciones, mayor empleo, mayor innovación, mejor distribución del ingreso, educación de calidad, inversión en ciencia y tecnología y sobre todo un mal - que llevamos a cuestas siglos atrás - como la corrupción.


                                                                                                                        Por Jorge Benites Florián

jueves, 9 de septiembre de 2010

 Los Errores del Emprendedor

Quizás por razones psicológicas o por imprevisión, es común que los seres humanos se lancen a aventuras nuevas sin tener la preparación adecuada. Con el tiempo miran atrás y descubren que si hubieran tenido ciertos conocimientos, probablemente sus acciones hubieran sido diferentes.

Aqui mostramos los errores mas frecuentes que se comenten y algunos ejemplos destacados:


1.Vender lo que el emprendedor quiere

Dave Markham comenzó una empresa de viajes de aventura ofreciéndo planes que se acomodaban a sus gustos y habilidades, pero poca gente se inscribió. La cuestión estaba en averiguar lo que la gente quería. Como no tenía el dinero suficiente para pagar a una empresa encuestadora, estableció una línea gratuita para que los clientes potenciales le contaran qué les gustaría hacer en unas vacaciones de aventura, así descubrió la mejor amnera de ofrecer buenas opciones de viajes.

2. Plan de negocios no escrito

Patricia Creedon, gerente de una compañía de contartpos eléctricos, estaba tan ocupada con sus deberes del día a día, que no tenía tiempo para escribir su plan de negocios, y pronto se dió cuenta de que no era suficiente con tener las ideas en la cabeza. Cuando su compañía tuvo problemas financieros necesitó desesperadamente ese plan escrito para así atraer a los inversionistas "Escribir un plan me ayudó a ver más allá y a no perder el foco" dijo Creedon.
Según el autor, un plan de negocios comienza con una explicación de loso bjeticos de la compañía y pqué se espera el éxito. Si la idea es conseguir capital, el plan debe explicar como se obtendrá y se utilizará el dinero.

3. No conocer sus fortalezas

Cuando Jo Ann Fisher, inició su empresa de servicios secretariales, aceptaba desde redactar documentos complicados hasta hacer diseños gráficos. Pronto descubrió que los clientes no entendían el tiempo que le tomaba hacer folletos y comenzaban a quejarse sobre el precio, mientras que los escritos que lso escritos que redactaba sí eran apreciados. "Debí haber tenido el valor de concentrarme desde el principio en lo que más me gusta, es decir, escribir", confesó Fisher.
Desde que renfocó su negocio, esta empresaria no se "estresa" tanto haciendo las cosas que más le cuestan, ya que por ellas cobra más.

4. No saber, y no preguntar

Jennifer Jackson, decidió comenzar su empresa de eventos proque le gustaban los actos sociales pero no sabía nada al respecto y tampoco se atrevía a preguntar, temiendo que sus clientes o la competencia pensaran que ella era incompetente. "Siempre fuí independiente por eso aprender a pedir ayuda fue mi mayor desafío" explicó Jackson.
Pronto entendió que para que su negocio prosperara tenía que superar su inseguridad. De ahí en adelante comenzó a preguntar y descubrió que otros colegas estaban pasando por la misma situación.

5. No capacitarse antes de comenzar

Cuando Ron Schmitz, compró una fábrica de vitrinas sabía mucho sobre como hacer vitrinas, pero nada sobre gerencia. Al principio estaba totalmente desubicado, luego descubrió que había muchos seminarios que le podían servir pero, como no tenía tiempo, decidió comprar un curso en casettes que podía ir escuchando a todo momento.

6. No vivir dentro de sus medios

Como muchos principiantes, Maureen Murphy, estaba insegura sobre sus ingresos y gastos cuando abrió su empresa de mercadeo en Santa Mónica, California "Al comienzo gasté más de la cuenta, en especial proque no pude hacer buenos cálculos", dijo. La falta de un presupuesto realista mantuvo su empresa estancada por largo tiempo, hasta que, con la ayuda de un programa de contabilidad simple, puso su negocio en el camino del éxito.

7. Ignorar que "el efectivo" es el rey

Tener efectivo suficiente para pagar las cuenats es el desafío de cualquier compañía nueva, y así lo fue para Paul Hsu, cuando fundó su empresa agrícola. Empezó con una inversión de US$20.000 por acre y esperó la cosecha para poder vender sus productos entre US$45 y US$65 por libra. Cómo la liquidez no era contínua, Hsu compraba a otros agricultores y hacía préstamos de amigos y familiares, hasta que su compañía calificó para grandes préstamos empresariales. Hoy, Hsu Ginseng Entreprises es una compañía de 20 millones de dólares.

8. No tener un plan de marketing

Después de haber escrito su plan de negocios, Kathy Donoghue y July Nevins creyeron que estaban listas para comenzar su negocio de consultorías. Aunque su plan contemplaba una sección de mercadeo, se dieron cuenta de que era necesario hacer proyectos específicos de marketing para cada uno de los servicios que ofrecían.
El autor afirma que un plan de marketing debe incluir el tamaño del mercado, la participación que se espera alcanzar, información sobre la competencia, un presupuesto y cronograma para la campaña.
"Todos los dueños / gerentes de los negocios creen que tienen el mejor producto o servicio y que todo el mundo se dará cuenta de ello, pero con un negocio nuevo uno mismo debe promocionarse", aclaró Donoghue.

9. No asignar presupuesto para el marketing

Como varios empresarios nuevos Pearl White, no tenía un presupuesto para marketing cuando abrió su firma consultorá en Irvine, California, así que usó la ingenuidad y la persistencia para obtener el dinero que le faltaba "Cualquier poquito de marketing ayuda" aseguró White, quien comenzó repartiendo volantes en los que describía sus servicios y su ubicación. Repartía personalmente los volantes en la soficinas cerca de la suya y se unió a la cámara de comercio local, lo cual le sirvió para promocionarse y convertirse en una de las líderes del mercadeo en su región.

10. No delegar

Cuando Richard Yobs, abrió su tienda de pinturas y papel tapiz en Denville, New Jersey, intentó hacerlo sólo. Hacía el trabajo del vendedor, en lugar de contratar a alguien para que así el pudiera dedicarse a conseguir nuevs clientes. "hasta que no aprend´a delegar no pude hacer que mi negocio creciera" dijo Yobs, quien tuvo que dejar atrás su prejuicio de que los empleados no hacen las cosas como él.
Desde entonces, este empresario no sólo ha entrenado empleados para que trabajen como vendedores, sino también en el servicio delcliente "Ahora puedo decirles- adiós me voy a descansar-".


Por: Marilia Rosazza Romero

Las principales razones del estancamiento en el desarrollo de las PYMES peruanas

Como todos sabemos las PYMES que son el eje de un desarrollo sostenible en un País, Sin embargo según la SUNAT las PYMES Peruanas promedio no subsisten más de 10 años, he aquí algunas razones claras que explican su desaparición. :

1. Falta de conocimiento: Mayormente los microempresarios carecen de educación, no tienen preparación para ser empresarios, no saben que hacer con el dinero incluso no tienen noción de las leyes que son favorables para ellos, así como sus derechos, no tiene idea ni preparación por parte del gobierno a lo que es la educación financiera, por lo tanto siguen con el conocido miedo a los prestamos bancarios, créditos, etc.

2. Corrupción: La idea de corrupción esta clara, desde el cobrador de micro hasta el que viste saco y corbata, la corrupción de los microempresarios es no declarar boletas, no cumplir con las regulaciones del gobierno, y por lo tanto es reciproco, los representantes de la autoridad encargados de las diferentes áreas de supervisión de las PYMES cabe posibilidad que se aprovechen o no.

También resalta los robos, los saqueos, etc.

3. Poner un negocio como subsistencia: Una idea muy errónea para el desarrollo, el microempresario no establece diferencias claras entre negocio, familia, subsistencia, prácticamente mezcla los 3 generando así confusión y rechazo al éxito

4. Informalidad: El no declarar boletas, el estar en la informalidad y no declarar su patrimonio como sustento y garantía para préstamos bancarios no permite desarrollar la PYMES.

5. Mentalidad pobre: No desean prepararse más, con el hecho de ganar dinero están felices.

6. Falta de recursos económicos: El empezar una microempresa para subsistir es claro de que los microempresarios no tienen recursos económicos, por lo tanto no están acostumbrados a tener dinero y cuando lo tienen no saben que hacer con él, no tienen dinero para la Inversión y re-invesión. Puede ser que existan muchas buenas ideas, pero el dinero es el esqueleto de todo negocio.

 
por: Eduardo Chávez H.